Seminario académico
LA PRAXIS FÍLMICA

Dirección: Luis Alonso García
Coordinación: Jose María Galindo y José Ángel Lázaro
Avilés, 2021
Organizan:
Cátedra de Cine Universidad de Oviedo
BurChCluB · CinE·MOT Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
A partir de la publicación de un dosier de artículos en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la praxis fílmica (Área Abierta, vol.18/3, 2018) este seminario se organiza a partir de tres charlas contestadas por profesionales y expertos del cine, desde tres enfoques particulares y desde una doble idea:
– Por un lado, de totalidad. Más allá de lo que define el “proceso creativo” —eje de nuestras reflexiones— los propios términos propuestos ocultan más de lo que muestran: la PRAXIS
como un doble hacer de creadores y espectadores ante las imágenes y los sonidos en pantalla; lo FÍLMICO como esa extraña cualidad que a la vez nutre y desborda lo que entendemos por
cinematográfico.
– Por otro, de radicalidad —en su doble sentido: “ir la raíz” y “situarse en el extremo”—
contra una cierta idea sobre del hablar sobre el hacer y el ver/oír cine: del OBSERVAR Y EXPLICAR de las historias y teorías al ENSEÑAR Y APRENDER de las técnicas y prácticas.
1a Sesión. De la película al proceso: el proyecto fílmico [historia y teoría - guionaje] PONENTE: Luis Alonso García (URJC) RELATOR: Juan Gona
PROPUESTA: Una de las paradójicas consecuencias del cierre del “siglo del cine” —vista su historia y su teoría como cada vez más lejanas de las inquietudes actuales— es el interés que adquiere la caja de herramientas del proceso creativo frente al panteón de grandes obras y maestros. De alguna manera, la lección que aún guarda el cine tiene menos que ver con la calidad de aquellas obras que con la diferencia que, aún, significa el hacer cine de aquellos maestros frente a las prácticas audiovisuales e hipermediales. Por ello, deberíamos repensar lo que implica el hacer fílmico y el saber sobre ese hacer lejos de las alusiones a los misterios de la creación o las rutinas de la fabricación. Solo así el concepto de proyecto cobra el sentido que debería tener en las praxis fílmicas.
Lectura:
— Alonso García, Luis (2018). “El proyecto fílmico y la teoría general de la producción”.
Madrid, Área Abierta, vol.18/3. Pp. 443-459. http://dx.doi.org/10.5209/ARAB.59617
2a Sesión. Observar las prácticas, pensar el proceso [análisis - rodaje] PONENTE: José María Galindo (CSEU La Salle/UEMC) RELATOR: Ramón Lluis Bande
PROPUESTA: La descripción del proceso cinematográfico siempre gira alrededor de los profesionales implicados: los cineastas. Así pues, productores, guionistas, directores, intérpretes, montadores, sonidistas o camarógrafos son el objeto de atención en los
acercamientos a los oficios del cine. Pero, ¿y si lo fundamental no radicara en la persona que desempeña la tarea, sino en la propia práctica que realiza? Esta pregunta plantea observar de
forma reflexiva (con las técnicas y métodos de la etnografía) lo que hacen los profesionales del cine —las tareas y actividades que despliegan las personas implicadas en el proceso creativo y los entornos en los que se insertan esas tareas— a fin de integrar y devolver este conocimiento a la enseñanza-aprendizaje del hacer cine.
Lectura:
— Galindo Pérez, José María (2018). “entresijos de la mirada: una propuesta metodológica
para analizar la praxis fílmica”. Madrid, Área Abierta, vol.18/3. Pp. 461-476.
3a Sesión. Del aprendizaje a la iniciación fílmica [práctica y técnica - montaje] PONENTE: José Ángel Lázaro (UC3M/ UO) RELATOR: Fernando Franco
PROPUESTA: Los manuales y centros de enseñanza universitarios y profesionales dedicados a la dirección cinematográfica están siempre centrados en una comprensión de los relatos audiovisuales demasiado limitada por una gramática cinematográfica pre-establecida. Pero los procesos de creación cinematográfica, entendidos como el juego de múltiples sustancias
expresivas (gestos, palabras, imágenes, sonidos), responde a otras vías de aprendizaje por explorar y describir. Dos ideas proactivas guían la propuesta crítica aquí presentada: una dirigida hacia lo reflexivo donde se plantea enseñar a hacer cine a través del enseñar a pensar en imágenes y sonidos; otra dirigida hacia lo aplicado donde se plantea aprender a hacer cine a través del análisis del juego entre pensar y hacer películas.
Lectura:
— Lázaro López, José Ángel (2018). “Hacer, explicar, enseñar cine. Didáctica y epistemología de la creación fílmica”. Madrid, Área Abierta, vol.18/3. Pp. 477-490. http://dx.doi.org/10.5209/ARAB.59422
* BurChCluB es una iniciativa volcada en la descripción e interpretación de las praxis fílmicas y desarrollada por varios miembros del grupo de investigación CinE∙MOT: “Materiales, Oficios y Teorías en el Cine Español”, radicado en la Universidad Rey Juan Carlos, URJC.