Quiénes somos

La cátedra de cine la hacemos entre muchas personas, desde el ayuntamiento de Avilés, la Universidad de Oviedo, la Fundación Universidad de Oviedo y, sobre todo, todas y todos los alumnos, participantes, invitados, amigos, colaboradores y trabajadores que hacemos posible cada pequeño paso que el proyecto da. Como cabeza visible, nuestra directora, la Dra. Diana Díaz González, dirige el timón y sustenta sobre sus hombros no solo los pilares del proyecto, sino la responsabilidad de ser nuestra imagen y nuestra voz principal. Si Diana lleva el timón de la nave, en la sala de máquinas nuestro subdirector, el Dr. José Ángel Lázaro López, pone a punto los engranajes, reparando alguna que otra avería y tratando de que todo funcione lo mejor posible para que el viaje siga ligero, sereno y audaz.
Equipo
Trayectoria

Dra. Diana Díaz González
Directora
Profesora de Musicología y Educación Musical en el Área de Música, del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Licenciada y Doctora (Mención internacional, sobresaliente Cum laude) en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de Oviedo); Máster en Gestión y Dirección de Industrias Culturales (UEMC, Fundación Iberoamericana de las Artes); Maestra en Educación Musical (Universidad de Oviedo).
Además de su actividad docente desde 2015 en la Universidad de Oviedo, es directora de trabajos de final de estudios en el Master universitario “Música como Arte Interdisciplinar” de la Universidad de Barcelona. Ha sido Profesora en la Universidad de León (ULE) y Profesora en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en el Máster de Investigación Musical.
Miembro del Proyecto nacional de I+D+i “Música y medios audiovisuales en España: creación, mediación y negociación de significados” (MusMAE) 2020-2024, el único de su temática, que sustenta el Ministerio de Economía y Competitividad de España, con la Dra. Celsa Alonso como Investigadora Principal. Ha pertenecido a otros proyectos nacionales como “Música y cultura en España en el siglo XX: Discursos sonoros y diálogos con Latinoamérica”. También se adscribe al Grupo interuniversitario de Investigación en Música Contemporánea de España y Latinoamérica “Diapente XXI” (GIMCEL).
Secretaria en la Comisión de Trabajo de Música y Lenguajes Audiovisuales de la Sociedad Española de Musicología, grupo que organiza el simposio internacional anual “La creación musical en la banda sonora”, que Diana Díaz codirige en 2021.
Realiza estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid, Filmoteca Española, University of Glasgow y Universidade da Beira Interior/LabCom, relacionadas con el cine y audiovisual. Sus líneas de investigación abarcan el cine español durante el franquismo, y bandas sonoras del género documental. También investiga las posibilidades del cine y audiovisual en la didáctica musical, lo que en la actualidad la lleva a participar en el Proyecto europeo “Open Innovative Resources for Distance Learning (OIR)” (Erasmus +KA226-HED) y en Proyectos de innovación docente como “La televisión on-line en la formación del profesorado: un recurso educativo multilingüe y multidisciplinar”.
Participa en el Proyecto audiovisual Luz, que dirige José Luis Temes (Premio Nacional de Música 2008) para la recuperación y puesta en valor de compositores españoles, en la pieza “Sorolla y el mar” con música de Manuel Manrique de Lara (Fundación SGAE, Casa Museo de Sorolla, 2019). Ello, con motivo de su tesis doctoral sobre este polifacético compositor (publicada en libro), trabajo reconocido con el Premio nacional de investigación de Musicología, que otorga la Sociedad Española de Musicología, en 2014.
Entre sus trabajos de próxima publicación destacan “Kids take to the screen. A review of the formulas used in cine con niño and its main protagonists in 1960s musical cinema” (Popular Music in Spanish Cinema, L. López (ed.). Routledge, 2023); “Pobreza, religión y ritos en la España tradicional: aportaciones de la banda sonora al discurso cinematográfico del documental Lejos de los árboles, de Jacinto Esteva” (Escutar Imagens, T. Jorge Alves y P. Cunha (eds.). Brasil: INCT Proprietas, 2023); la coordinación de monográficos dedicados a la música en el documental (para Doc On-line. Revista Digital de Cinema Documentário, 2023) y el sonido y la educación (Journal of Sound, Silence, Image and Technology, JoSSIT, 2023). Cabe citar entre sus publicaciones, “Los inicios de Antonio Pérez Olea como compositor y director de fotografía en el Nuevo Cine Español” (Música y medios audiovisuales: análisis, investigación y nuevas propuestas didácticas, 2, R. Sanjuán y L. Miranda (eds.). Letradepalo, 2017); “Antonio Pérez Olea como compositor y director de documentales (1963-1973)” (Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques, B. Lolo y A. Presas (coord.). Sociedad Española de Musicología, 2018); “Arte, Música e Imágenes: Experiencias de aprendizaje cooperativo en la Educación universitaria” (Proyectos y Experiencias innovadoras en Historia del Arte y Música, D. Díaz González (coord.). Universidad de Oviedo, 2019).
Acude regularmente a congresos nacionales e internacionales para presentar sus investigaciones (XV Congreso de la Sociedad de Etnomusicología SIBE, X Congreso de International Association for the Study of Popular Music España, IASPM-España y II Congreso ICTM-España, 2018; Congreso Internacional Música y Cultura Audiovisual, Universidad de Murcia, 2019; IX Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje, DePaul University, 2020 y muchos otros). Participa regularmente como miembro del Comité Científico de encuentros académicos, como en varias ediciones del Simposio “La creación musical en la banda sonora”, Congreso internacional “Perspectiva sonora”, XVI Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais SIEMAI (Universidad de Córdoba, 2020), Jornadas de Jóvenes Musicólogos y Encuentro SIBE/IASPM España (Universidad Complutense de Madrid, 2015).
Ha participado como Jurado en la XXI edición de Avilés Acción Film Festival.
Directora de la Cátedra de Cine de Avilés-Universidad de Oviedo, desde junio de 2022.
Trayectoria

Dr. José Ángel Lázaro López
Subdirector
Licenciado en Comunicación Audiovisual (2005, Universidad Complutense de Madrid); Máster Universitario en Estudios sobre Cine Español (2012,Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) con la calificación media de sobresaliente; y Doctor en Comunicación Audiovisual (2016, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid), con la calificación de sobresaliente y mención cum laude.
Profesor universitario desde enero de 2015 en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, ha impartido asignaturas de realización de cine y televisión, teoría y práctica del cine documental, y ha dirigido decenas de trabajos de fin de grado en las especialidades de guion, dirección y producción. Actualmente trabaja sobre la teorización y las aplicaciones pedagógicas de los procesos de creación cinematográficos, así como sobre las posibilidades formales de las relaciones entre música y cine.
Subdirector de la Cátedra de Cine de Avilés-Universidad de Oviedo desde diciembre de 2020.
Miembro de los grupos de investigación CinE·MOT: Materiales, Oficios y Teorías en el Cine Español, 2018 y Modelos de Análisis sobre Proyectos Fílmicos (Cine·MAP), 2020.
Profesor de cine, especializado en las áreas de guion, dirección y producción en diferentes escuelas públicas y privadas de diferentes comunidades autónomas desde 2003, como la Escuela Internacional de Comunicación (EIC) asociada a la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, la Escuela Internacional de Medios Audiovisuales (EIMA), en colaboración con el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, la Escuela Pública de Animación y Educación Juvenil de la Comunidad de Madrid, La Escuela Gona Formación del Principado de Asturias, y todo tipo de organismos oficiales, como ayuntamientos, comunidades autónomas o festivales de cine.
Entre sus publicaciones académicas, cabe destacar el libro La búsqueda de la revelación. Víctor Erice y la música, Shangrila Ediciones (2019), presentado en Filmoteca Español, y sendos capítulos de libros Conozco la canción. Melodías populares en los cines posclásicos de América Latina y Europa. Pablo Piedras y Sophie Dufays (ed.). Libraria. Buenos Aires (2018), y Música y Medios Audiovisuales: Análisis, Investigación y Nuevas Propuestas Didácticas (vol.I) Julio Arce y Teresa Fraile (ed.). Letra de Palo. Alicante (2017). En revistas académicas, ha coordinado el dossier La praxis fílmica en los estudiós académicos en Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitària. ISSN: 1578-8393 / ISSNe: 1578-8393. Vol. 18 Núm. 3 (2018). Ediciones Complutense. Madrid, 2018; y ha publicado artículos en publicaciones como Fonseca Journal of Communication, Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, o Archivos De La Filmoteca. También colabora desde 2014 con la revista virtual del Instituto Cervantes Rinconete, donde ha publicado más de 30 artículos sobre cine, literatura, música y filosofía.
Ha asistido y aportado comunicaciones a decenas de congresos y simposios nacionales e internacionales en universidades como las de Beira Interior (Portugal), Université Libre de Bruxelles y Université Catholique de Louvain (Bélgica), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Pompeu Fabra de Barcelona, Rey Juan Carlos, Carlos III y Complutense de Madrid, Universidad de Oviedo, o Menéndez Pelayo de Cuenca.
Como conferenciante, ha presentado las conferencias El cine de Víctor Erice, en el Festival de cine de Nápoles (Italia), o El rodaje de guerrilla, en las Jornadas de Jóvenes Profesionales del Audiovisual. Universidad Complutense de Madrid.
Vocal de la comisión de ayudas a la producción de largometrajes y cortometrajes en la Dirección General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA)/ Ministerio de Cultura y Deportes, 2017- 2019.
Programador del Festival de cine de Avilés Avilés Acción Film Festival desde 2013.
Guionista, productor, montador, músico y director de cine desde 1999, ha realizado más de cuarenta obras audiovisuales en todo tipo de formatos y de todo tipo de géneros de ficción y documentales. Ha trabajado con decenas de productoras nacionales e internacionales en España, México, Argentina, Chile, Francia, Bélgica, República Dominicana, Andorra, Irlanda del Norte e Inglaterra, junto a cineastas como Carlos Saura, Basilio Martín Patino, Fernando Franco, José Luis Cuerda, Daniel Sánchez Arévalo, Félix Viscarret, Virginia García del Pino, Oscar Martín, Adolfo Dufour, o Andrés Waissbluth.