“Estudio Avilés”
“Estudio Avilés”: I Ciclo de Avilés y el cine
Mayo – Junio 2023
Con la idea de resituar Avilés en el contexto del cine asturiano y español, promoviendo el conocimiento sobre la presencia de Avilés en el cine y el trabajo de profesionales vinculados a Avilés en la industria cinematográfica, la Cátedra de Cine pretende, con esta actividad, animar nuevas pesquisas sobre la huella de Avilés en el cine desde diferentes perspectivas: artísticas, sociales, históricas, culturales y multidisciplinares.
En este ciclo de charlas-visionados contaremos con la presencia, entre otros, del historiador Juan Carlos De La Madrid (acerca de los orígenes del cine en Avilés y Asturias); también con la participación del escritor y periodista Saúl Fernández (para rastrear la presencia de Ensidesa en el cine español en los años del franquismo); o, asimismo, Rubén Domínguez, Presidente del Centro de Estudios del Alfoz de Gauzón y doctorando en Historia del Arte en la Universidad de Oviedo (para disertar sobre el tratamiento del patrimonio industrial avilesino en el cine).
Todas las sesiones
19:30 HS.
Centro de Servicios Universitarios de Avilés
Entrada gratuita hasta completar aforo.





Sesiones del Ciclo
Juan Carlos de la Madrid

23 de MAYO
A cargo de
Juan Carlos de la Madrid
"Avilés en los inicios del cinematógrafo"
Especialista en el nacimiento de los espectáculos de masas, es autor de la primera tesis doctoral sobre historia del cine en la Universidad de Oviedo. Así, estudia los primeros tiempos del cine, en trabajos como Cinematógrafo y Varietés en Asturias 1896-1915, Apuntes para un concepto de patrimonio audiovisual en Asturias, o Imágenes en movimiento de los mineros asturianos. Ha llevado su enfoque del primer cine como parte del complejo mundo de las varietés, a toda España, en títulos como: Primeros tiempos del cinematógrafo en España, o El espectáculo de varietés en España. Ha colaborado en el proyecto de la Filmoteca Española, Filmografía Española. Largometrajes, en el Diccionario del cine español e hispanoamericano editado por la SGAE en el año 2011, y en variados trabajos como miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Es miembro del consejo científico de Fonseca. Journal of communication. Es larga su producción de libros de historia local, en especial Avilés. Una historia de mil años, que alcanzó la quinta edición en 2022. Funde el estudio de la historia local con la de los espectáculos de toda España en la biografía de un teatro: Historia del teatro Palacio Valdés (1900-2020), entre otras numerosas publicaciones.
Rubén Dominguez

30 de MAYO
A cargo de
Rubén Domínguez
"El patrimonio industrial de Avilés a través del cine documental"
Investigador predoctoral FPI (Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España) en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo. Su proyecto de tesis, dirigido por Natalia Tielve, se centra en el estudio de las promociones arquitectónicas del Instituto Nacional de Industria (INI) en Avilés. Presidente del Centro de Estudios del Alfoz de Gauzón (CEAG) y codirector de la revista Alfoz. Hasta 2022 ha sido vocal de Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico y vicepresidente de la Asociación Profesional Española de Historiadores del Arte (Aproha). Compagina su labor investigadora con la divulgación del patrimonio, formando parte del equipo del proyecto audiovisual Patrimoniu Industrial. Retratu de un llegáu, promovido por la productora Freews y que cuenta con un accésit del Premio Hispania Nostra 2020 a la señalización y difusión del patrimonio cultural y natural.
Saúl Fernandez

6 de JUNIO
A cargo del escritor y periodista
Saúl Fernández
"Avilés echa humo: Ensidesa en el cine de ficción"
Es periodista y crítico teatral. Licenciado en Literatura Española, fue subdirector de la revista Pretexto. Ha presentado en el Teatro Palacio Valdés su monólogo Impostura y muerte (2006) y la versión en asturiano de Shirley Valentina, que dirigió Nacho Artime en 2013. En 2021 estrenó su primera obra dramática: Whitechapel, producción de la compañía Las Muchachas en Flor. Ha escrito los libros de relatos Maneras perdidas y otras historias (Arpa, 2001), Basado en hechos reales (C y Ediciones del Norte, 2006), Quiero seguir siendo rubia (C y Ediciones del Norte, 2010) y su colección de prosas geográficas Mundo remoto. Guía de lugares poco recomendables (Orpheus Ediciones Clandestinas, 2019). Es autor, entre otras publicaciones, también de novelas cortas: Las demás historias (C y Ediciones del Norte, 2004), En medio del invierno (Septem, 2011) y El menú de un día raro (Septem, 2013). Tiene en imprenta Los treinta años de la nueva vida del teatro Palacio Valdés.

El ciclo "Estudio Avilés" tendrá como colofón la Mesa:
"Trayectos de cine desde Avilés: encuentro con Paula Ponga de Esparta y David Rodríguez Muñiz"
Para conversar sobre sus trayectorias, proyectos, y Avilés y el cine desde una mirada más actual. Contaremos con Javier Mediavilla, director del Avilés Acción Film, como guía en la mesa.
Serie de charla con visionadoS > 19:30 hS
Mesa redonda > 8 de Junio | 19:00 HS.
Centro de Servicios Universitarios de Avilés
Entrada gratuita hasta completar aforo.

Paula Ponga de Esparta
Periodista especializada en cine, ingresó como redactora en Fotogramas en 1988, y Delegada en Madrid de la veterana cabecera durante una década, antes de desempeñar el puesto de Redactora-Jefa en Madrid hasta 2021, mientras organiza la gala de entrega de los “Fotogramas de Plata” durante más de tres décadas. Autora de los libros Carmen Maura (Icaria, 1993); Hipótesis de realidad. El cine de Fernando León de Aranoa (Consejería de Cultura de Melilla, 2002, con C. Torreiro y M. Á. Martín); Dos pasos en el tiempo. De Aoom a El genio tranquilo de Gonzalo Suárez (Ocho y Medio, 2006, varios autores) y Banderas mutante (Ocho y Medio, 2010, varios autores). Miembro del jurado del Premio Nacional de Cinematografía (2012) y del jurado de la Crítica de la Sección Oficial de Largometrajes del Festival de Cine de Málaga (2016). Ponente en diversos cursos, en el Máster en Cine y Televisión de la Universidad Carlos III, en jornadas de la Unión de Cineastas Tendiendo puentes para una nueva política cinematográfica: encuentro con los partidos políticos (2015) o en el Foro Mujeres en el Cine Español de SEMINCI (2017). Desde 2021 forma parte del Comité de Selección de Largometrajes del Festival de Málaga.

David Rodríguez Muñiz
Director, guionista, editor y director de fotografía. Entre sus obras de ficción como realizador cuenta con los cortometrajes Deil (Mención especial del jurado en 17 festival de Málaga y Premio del público en Avilés Acción), Monstruo y la adaptación del relato de Guy de Mauppassant, Un Cobarde. Dirige los documentales Refugiados (Premio del jurado FICMEC, finalista de Green Film Networt Awards, seleccionado en Clermont-Ferrand), Beyond the Glacier (estrenado en la Seminci, candidato a los Goya, Premio del jurado del Sicily Movie y seleccionado en más de 60 festivales) y Nyami Nyami (Mención especial del jurado en el FICX). Como director de fotografía realiza el largometraje documental Os Días Afogados de Luis Avilés y Cesar Souto, candidato al Goya a Mejor fotografía, Premio a la Mejor Película Latinoamericana en FIDOCS (Chile) y el Mestre Mateo 2016 a Mejor documental. Entre sus últimos trabajos están Salvajes, Salir del Val.le y Territorios, rodado en Kirguistán con el actor Darko Peric y dirigido por Álex Galán; los últimos videoclips de Ilegales y Loquillo. Trabaja habitualmente con el dramaturgo Rodrigo García como realizador de visuales: Evel Knievel vs MacBeth na terra do finado Humberto (2017), Tragedy (2017) y Pippo y Ricardo (2018). Miembro de la productora Nunatak en Avilés, junto con Álex Galán y Pedro Menéndez.
Colabora:
