La Cátedra

En un ambiente de gran prestigio intelectual y tradición creativa, la educación superior artística del Principado de Asturias adolecía hasta ahora de una clamorosa ausencia de estudios universitarios específicamente cinematográficos.

Esta cátedra supone una oportunidad magnífica, no solamente para revertir esa situación, sino para, mucho más allá, generar un doble núcleo de trabajo creativo e investigación académica sobre el que situar a la ciudad de Avilés, sede y motor de la cátedra, y a la Universidad de Oviedo, marco y mentor académico, como epicentro de atracción y encuentro para el mundo de los estudios de cine a nivel internacional.

Ese doble núcleo pretende generar una serie de corrientes dinámicas, no solo de intercambio y enriquecimiento en las relaciones entre la industria y la academia, sino también de renovación de las relaciones y los modos  de hacer de ambos entornos, englobando en estos procesos al resto de ámbitos profesionales relacionados con la praxis fílmica tanto dentro como fuera del Principado, desde festivales de cine a sindicatos de actores, pasando por escuelas, medios de comunicación, y diferentes áreas del conocimiento académico relacionadas con el marco cultural del cine.

Desde el Ayuntamiento de Avilés, la apuesta por un modelo de ciudad y de región es por la decidida construcción y fundamentación de un reconocimiento del Principado de Asturias como territorio de cultura y de encuentro de culturas, territorio de artes y de creación, territorio de industria cultural, generador de conocimiento, exportador de contenidos y formador de talentos.

Líneas de trabajo

Se establecen dos líneas de trabajo principales, que pretenden responder a necesidades fundamentales detectadas en el terreno de la investigación fílmica, y desde las que pretendemos encontrar vías de intervención y enriquecimiento en todos los demás aspectos del campo epistemológico fílmico:

PRAXIS FÍLMICA

La primera línea tiene un carácter a la vez amplio y concreto en función de su enfoque académico. Será denominada área de PRAXIS FÍLMICA, y a través de ella se fomentará el estudio y el desarrollo de una corriente crítica y proactiva de investigación epistemológica, metodológica y didáctica sobre la creación fílmica, en la que se profundice en un nuevo y decidido entendimiento y descripción de los procesos creativos del cine que engloban teoría y práctica desde una perspectiva multidiscipinar, y que va más allá del objeto película y de los cineastas, dirigiendo su mirada a todos los elementos y agentes influyentes en esos procesos de creación.

FORMAS DE MÚSICA Y CINE

La segunda línea de trabajo e investigación será denominada área de FORMAS DE MÚSICA Y CINE. En esta modalidad, de corte más específico, pretendemos aunar estudio y experimentación, con el objetivo de generar contenidos teóricos y prácticos desde perspectivas innovadoras sobre un territorio susceptible, además, del establecimiento de múltiples sinergias y áreas de colaboración dentro y fuera de la universidad, desde distintos ámbitos de otros estudios artísticos hasta colaboraciones con músicos, orquestas, festivales de cine y música, conservatorios, etc.

A partir de estas dos áreas de partida, la cátedra mira a todos los aspectos del marco cultural del cine, y los entiende en relación con el resto de las artes y, desde luego, con la sociedad y sus dinámicas históricas, culturales y sociopolíticas.